sábado, 23 de mayo de 2009

Resiliencia y Grupo de crecimiento


Violencia organizada: son formas de violencia sistémica, producidas por un grupo que violenta a otro desde un sistema de creencias que legitiman la violencia y que, en la mayoría de los casos la hace aceptable a partir de prejuicios raciales, étnicos, religiosos, ideológicos y sexistas.
Ciclo de la violencia: “violencia que engendra mas violencia”. (Masson, 1992; Corsi, 1995; Bentovim, 2000)
Violencia de genero: vista como violencia dentro del ciclo de violencia, y de la necesidad de educar para crecer en la salud. Dra. Mirentxu Corcoy (La política criminal ante los cambios sociales, conferencia plenaria 2as Jornadas de Psicología Jurídica en Catalunya (2004)

“Para favorecer la violencia colectiva,
hay que reforzar su inconsciencia.
Y, al contrario, para desalentar esa violencia, hay
que mostrarla a plena luz,
hay que desenmascararla.”
René Girard

“El sol sale para todos...pero no siempre la sombra esta al alcance de todos. ¿en la violencia que nos rodea, tanto social, familiar, étnica, religiosa, política, etc. cuál ha sido la falla de una generación que la posibilito y generó?¿ que alternativas proponemos o construimos ? La respuesta es variable. Pero aunque seamos pocos o muchos conformemos, como diría el gran uruguayo Benedetti: "bolsones de resistencia a la intolerancia y al desapego". Que no todo lo nuevo es bueno ni lo viejo malo o viceversa. Pero no reniego del amor, la libertad, la igualdad y la solidaridad. No soy el único. Ni el último. Que es necesario recordarlo, hablarlo y sigamos construyendo; ese "que será después " también me hizo recordar cosas. En fin, será lo que nosotros querramos y hagamos.”
Lic. Jorge Rinaldi

“Quería diferenciar la violencia de la agresividad (o impulsividad)
Violencia es una agresividad que hace falta que no sea. Veras que hay
distintos modos y formas de agresividad, muy toleradas culturalmente y
casi diría, necesarias. Desde el ad-gredire hasta el mordisco conque
destruyes un alimento para prepararlo a su digestión (..)”Violencia es precisamente una agresividad normatizada, creada por una ley que dice, por ejemplo: -"No mataras"
Es en ese sentido que digo que es la ley la que hace la violencia. Y en la
ley a de leerse el pacto, el consenso, el acuerdo que preexiste al individuo.
Este, ya en la infancia habrá de decidir si incorpora los mandamientos (y
en que forma) o los rechaza.”
Oscar Fiorio


RESILIENCIA
Rutter, M. (1993): “La resiliencia es un fenómeno que manifiestan sujetos jóvenes que evolucionan favorablemente, aunque hayan experimentado una forma de estrés que se estima que implica un grave riesgo de consecuencias desfavorables”
Vanistendael, S. (2000): “ La resiliencia es la capacidad de tener éxito de modo aceptable para la sociedad, a pesar de un estrés o de una adversidad que implican normalmente un grave riesgo de resultados negativos” (Metafora de la construcción de la casita: autoestima, competencia, actitudes, humor)
Cyrulnik (2003)[1]: “La resiliencia es la capacidad de una persona o de un grupo para desarrollarse bien, para seguir proyectándose en el futuro a pesar de los acontecimientos desestabilizadores, de condiciones de vida difíciles y de traumas a veces graves”

La resiliencia es una capacidad que emerge de las interacciones sociales. Esta capacidad es, sobre todo, el resultado de nutrientes afectivos, cognitivos, relacionales y éticos que los niños y niñas reciben de su entorno.

Periodos del grupo:

Red de trabajo: el grupo como un todo que responde a las demandas y ansiedades de la situación psicoterapéutica.
Tratamos el “aquí y ahora”
Comunicación verbal
Libre discusión flotante
Todas las comunicaciones y relaciones son vistas como parte de un campo total, que tiene en cuanta todo lo que sucede y ha sucedido. Perspectiva holistica e integradora.

PRIMER AÑO: Pretarea: enfrentar las ansiedades que todo nuevo aprendizaje despierta (no entiendo de qué se trata, ¿qué se espera de mí?, me siento interpretado/a, etc.) y nos dirigimos hacia la tarea, que queremos presentar en este primer escrito.
Iniciamos el trabajo de red, que nos ha de conducir hacia la construcción de una matriz grupal (se forma una red inconsciente espontánea y continuada de relaciones afectivas entre los participantes, semejante a un escenario común en el que participan con sus recursos y problemáticas específicos). La constelación formada por los miembros durante el proceso.
El primer año fue muy difícil tratar el tema del cambio de actitud respecto de ser “víctima”. Hablamos del dolor, de las diferentes situaciones vividas, del momento personal de cada uno de los integrantes. Y de los recursos para poder “salir adelante” en las situaciones vividas. Se va madurando el sentimiento: “salir adelante a pesar de...” Aún no hablamos de resiliencia como tal, solo la esbozamos. El grupo se distrae de la tarea, habla “del tiempo”, de política... hay que reconducir. Surgen dudas, miedos, inseguridades... “Yo no estoy como los demás”, “No sé por qué estoy aquí”...
Hubo enfrentamientos entre algunas personas, y a raíz de ellos, pudimos observar nuestros miedos y nuestra violencia, como respuesta actuada de esos miedos internos. Empezamos a enfrentar los elementos destructivos y autodestructivos. Se abrió una puerta muy importante para el crecimiento del grupo.

SEGUNDO AÑO: La tarea empieza a tomar cuerpo. Se habla del grupo desde el sentimiento de pertenencia, visto como el grado de identidad de cada miembro del grupo con la tarea. Surgen sentimientos cooperativos respecto de la tarea. Abordamos las ansiedades que despierta el cambio, el avanzar, el abandonar la posición de víctima por la de superviviente. Su aceptación. Hablamos de resiliencia. De las personas que nos han investido en algún momento, que nos han dado ese lugar necesario para continuar, de nuestros recursos, de nuestros limites. Resiliencia: Como resultado de la interacción entre el individuo y sus semejantes. Trabajamos simbólica y emocionalmente lo que va surgiendo. Los elementos auodestructivos dejan de ser actuados en el grupo, y podemos hablar del malestar, de la rabia, del odio, de los “personajes malditos”, de la frustración, de la impotencia. Qué cargas se nos delegaron a veces, y cómo las “resolvimos” (“Tenía que ir a buscar a mi padre al bar, cuando estaba bebido. Mi madre no podía. Y me enviaban a mi”. “Mis padres decían que la abuela cuidaba de mi, pero en realidad yo era quien cuidaba de ella, quien aguantaba sus historias de terror, quien dormía en la habitación con ella, quién soportaba sus depresiones, quien tenía que pararla, llorando, cuando me decía que se iba a matar”; “Mi madre me dijo que si no fuera por mi, ya se abría suicidado. Yo tenía diez años”; “Mi padre me agarraba del brazo, y me llevaba hasta la puerta, entonces decía que me iba a abandonar en un orfelinato. De esa época recuerdo cuando me enfadaba, que me daba golpes de cabeza contra las paredes” “Recuerdo perfectamente haber salido detrás de mi padre cuando, escopeta en mano, nos amenazaba con que no podía más y se iba a matar.” “Mis padres eran disminuidos sensoriales, y un familiar cercano nos sacó de la casa paterna para atendernos, con el pretexto de que ellos no podían. Aquello era un lío tremendo. Con el tiempo entendía lo que había sufrido mi madre con esta situación.” )

TERCER AÑO: Podemos hablar de la esfera activa del buen trato. Nos lo permite nuestra condición de supervivientes. Quienes somos, qué o quién nos dio lugar, cómo nos abrimos caminos... Sabemos que el buen trato nos lleva a entender la necesidad de vínculos, fuente de amor y seguridad; de un espacio afectivos de aceptación; de ser importante para otro, sobre todo en la infancia. La necesidad de estimulación, de desarrollo y crecimiento. De trabajar la creatividad y el humor.

SITUACIONES DE ESTRÉS POST TRAUMATICO: FACTORES DE PROTECCION (Dr. J.M Arcega)
- Aceptar la incertidumbre
- Verse como superviviente
- Locus de control interno
- Dar algún sentido o significado a lo sucedido
- Personalidad resistente; S. Kobassa: Su trabajo destaca por la introducción del término "resistencia." La resistencia consiste en tres parámetros principales. Éstos son: compromiso, control, y desafío.

[1] Etólogo, psicoanalista y neuropsiquiatra francés, explica: “Las presiones del medio interno intervienen en las modulaciones del sistema nervioso, lo que explica como puede influir un proceso neurológico en un estado motivacional. La filtración de esas informaciones, el modelado del sistema nervioso, los procesos de memoria y las reparaciones o compensaciones posibles tras una lesión explican el fundamento neurológico de la resiliencia, punto de partida de un proceso en que lo innato se difumina rápidamente para dar paso a otros determinantes, afectivos, psicológicos y socioculturales, que intevendrán muy pronto en el curso del desarrollo”
Montserrat Fornós
Psicologa- Psicoterapeuta